viernes, 24 de febrero de 2017

Leyendo "La democracia sentimental"

(under construction, lo iré actualizando según vaya leyendo el libro) (en azul comentarios míos)

Lectura y comentarios a:
Manuel Arias Maldonado - La democracia sentimental
Política y emociones en el siglo XXI


INTRODUCCIÓN. EL RETORNO DE LO REPRIMIDO.

¿Personal-emoción vs político-racional? -> No tan estanco
Nacionalismo, xenofobia, populismo -> Retorno de los fantasmas -> ¿por la Crisis? 
     ¿Indignación -> negatividad -> disrupción -> creatividad?
     Pero ¿por qué se daría también en países ricos? -> se da la polarización libertad individual vs exigencias colectivas (nota: me falta la pulcritud/religión)

Obama - "Yes, We Can" sentimental - bueno, por ejemplo para los gays pero ¿bueno para todo? Acaso la emoción en política no está en el origen de lo peor (Hitler...) 
    ¿Tiene la democracia un problema por falta de atractivo emocional?
    "Indignaos" está de moda, "Comprended" no vende.
    Cultura pop -> ¿hombre emocional? 

    ¿Está en cuestión el tradicional dualismo razón-emoción como maestro-esclavo? ¿Se desatendió/minusvaloró tradicionalmente la emoción? Probablemente no, siempre se ha atendido y valorado de alguna manera el sentimiento.
    Pero neurociencia y conductivismo centran en emociones como nunca -> paradoja ¿esclavos de las pasiones, no controlables? -> ¿Fin del libre albedrío y triunfo de la psicología sobre la filosofía? -> La tabla tasa de Pinker muestra las fuertes limitaciones de la "plasticidad" humana. 
En realidad, tambien Marx pretendía que nuestra subjetividad está construida desde fuera, negando la autonomía liberal (hija del libre albedrío) . 

Creciente importancia de la "psicología política":
 - La mayor parte de la gente carece de visión global -> se acercan por emociones y motivaciones
 - Pero la gente tampoco es un tabla rasa -> no todo se puede manejar desde fuera

Jaula de hierro -> ¿Oprime la razón?
  - ¿la razón ilustrada es la base de las ideologías totalitarias?
  - ¿debe carecer de voz quien no pueda argumentar racionalmente?
-> ¿El liberalismo relega la emoción a la esfera privada?
Esto acerca antiracional (emocional) a antiliberal

Cautela epistemológica: las emociones centran nuestra atención, pero no explican todo.

La dimensión política de los afectos
 - Obama quiso dejar anclajes afectivos para sanar la historia (Japón nuclear...)
 - pero también existe el sentimentalismo tóxico (odio racial...)
Es indudable que la emoción está vinculada al discurso político -> ¿imposible la neutralidad?
¿Hay un déficit sentimental en la democracia que impide que se valoren los gobiernos tecnocráticos?
Realidad teñida de emociones -> democracia postfactual (Brexit...)   
¿Hay emociones benéficas y perjudiciales? ¿Cómo estimular las adecuadas?(nota: mi libro, "Emociologías", exactamente, empieza desde aquí)


¿Conclusión? Reconoce la importancia de las emociones y se plantea finalmente si son "manejables".





PARTE I - RETRATO DEL SUJETO POSTSOBERANO

Preámbulo
Del antropocentrismo al actor-red -> Antes de poder decir "yo" el entorno ya estamos en manos del entorno que nos influencia. 
Y ahí habrá que tener en cuenta:
 - lo general (afectos)
 - lo particular (emociones, sensaciones, estados de ánimo...)

1. El cerebro emocional  -> creo que he encontrado el 'fallo', una carencia en realidad


Smith y Hume  -> los sentimientos no están reñidos con la racionalidad, al revés, son el camino inicial hacia la virtud.
La reacción romántica a la ilustración, vuelve al antagonismo (e.g.: para Russeau la razón nos saca de la idílica naturaleza) 

Clasificación:
   + afectospreconsciente  (ansiedad...)   
   + emociones:  consciente y verbalizable (celos...)
        - emociones: impersonal e instintivo
        - sentimientos: personalizados y complejos
   + estados de ánimo
   + sensaciones
        
A partir de aquí entra en lo que creo que es una senda 'errónea'; no por equivocada sino por improductiva, que nos pierde en un bosque de enunciados de los que es difícil deducir conclusiones prácticas:
Referencia al psicoanálisis; comenta la base fisiológica de las emociones al igual que de la razón y se cuestiona a partir de ello la eterna duda sobre si las emociones están determinadas por los instintos; sigue la diferenciación entre respuesta emocional (rápida) y racional (elaborada) y valora la influencia social (cultural) sobre las emociones.

¿Cuál es la carencia? Que no llega a utilizar lo que yo considero el elemento central: las distorsiones cognitivas como elemento de manipulación emocional. Algo que de hecho es la base de mi libro:


 Ya que a partir de ahí yo derivo una forma de analizar la realidad y propuestas de modos de actuar.
Ya se verá si esta "carencia" se corrige luego o si es la base a partir de la cual mi libro ya no tiene punto de coincidencia con el suyo. El mío sería práctico, el suyo teórico.


 
2. Patologías de la racionalidad

"Si te odio, tus hechos son falsos" -> Es obvio que padecemos una notable cantidad de distorsiones que afectan a nuestra percepción y  decisión: efectos de cascada, procrastinación, aversión a la pérdida, incosistencias temporales... y para colmo sobreestimamos nuestro entendimiento.

El uso de heurísticas (atajo decisorio) (rasgo característico de los humanos desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente) -> A partir de unos pocos datos tendemos a inventarnos un cuadro entero que nos resulte coherente (sobre todo, moralmente coherente y acorde a nuestros prejuicios)

Otro elemento de gran importancia es que atendemos más a narraciones (storytelling) que a razones.


3. El imperio de los sentidos

Estímulos -> sentidos -> percepción

Teoría de los marcos de percepción: originada por la sociología marxista y refinada por la psicología actual: los fenómenos sociales tienen sentido según lo que hayan marcado los procesos sociales de comunicación, el lenguaje está cargado de metáforas.
Los agentes políticos nos intentan llevar a "su marco" (e.g.: homosexualidad de "aberración" a "normalidad") y a veces ningún marco se impone (e.g.: con el aborto) 
Los Marcos de percepción y el storytelling se entremezclan. 

En la práctica se produce una evolución de nuestra sensibilidad consecuencia, en parte, de la lucha política por universalizar marcos de percepción.   

Uexküll: la supervivencia de cada ser vivo depende de sus condiciones ambientales y desarrolla para ellas su percepción (unos ven colores y otos no...)

Políticas de atención: Lucha por el control de los signos, estetización de la política y politización del arte, carisma, la modernidad como constante e incontrolable cambio perceptivo 


4. Ideología y emoción

Dos individuos enfrentados a idéntica información le atribuyen distinto significado ¿por qué? esto sería la ideología.
Y se acerca a la religión; el creyente ve lo que el dogma prescribe. 
Ideología: sistema de creencias que ordenan el modo en que vemos el mundo.
Esto ¿nos haría más o menos soberanos? difícil de analizar, pero dependería de hasta que punto somos conscientes de nuestra ideología.

Laclau extrema esta idea, considerando toda la vida social como un discurso que nos condiciona cómo vemos el mundo. Y la política la herramienta con la que todo puede ser modificado, todo es contingente.
 En ese esquema el pretendido "fin de las ideologías" sería en realidad el triunfo de la ideología liberal-capitalista. Que se presenta como la natural, como si no fuese una ideología sino la única manera realista de ver las cosas.
Lleva a la paradoja de Mannheim: es imposible denunciar un punto de vista como ideológico sin adoptar un punto de vista ideológico

El propio término 'ideología' queda como un significante sin significado claro.
Yo diría que, desde un punto de vista práctico, este planteamiento potencia visiones paranoicas de la realidad (distorsiones) y facilita el triunfo del más psicótico, quien no tenga escrúpulos a la hora de plantear modos de percepción.
Y no casa realmente con lo que Pinker describe en "La tabla rasa"; hay mucho escrito por la genética, no es todo contingente.

Para Geertz las ideologías son como los mapas. Empequeñecen la realidad para hacerla más comprensible.
Este planteamiento me gusta, creo que es real. Y útil, facilita delimitar ámbitos. Experimentar con la cultura, buscar interés en un gobierno o fantasear en un ensayo. Se podrían mantener ideologías en paralelo según el ámbito, como quien usa en un caso el mapa del metro y en otro el de calles o el de restaurantes.  INTERESANTE

Ataduras gozosas:
Decontestación (del inglés, sin concurso, sin competición) -> las ideologías pueden manejar conceptos (libertad, igualdad, justicia, revolución...) sin concretar su significado ni la prevalencia entre ellos. Así quedan abiertos a ser utilizados de forma distinta según grupos y a evolucionar sin aparentar cambios. Es decir, se puede manejar dentro de una misma ideología sistemas más elaborados o no, o incluso distintos, según el grupo social al que se dirigen.  
Dimensión emocional, satisfacen una necesidad humana. Componente ansiolítico que comparten con las religiones. Este enfoque yo suelo hacerlo al revés. Lo veo como el tabaco, solo calma la ansiedad que ha generado previamente. Como en "La agonía del cristianismo" de Unamuno, es doloroso una vez generada la necesidad. Por decirlo claramente, son en gran parte distorsiones cognitivas que crean adicción.
La personalidad y el gozo derivado de la integración en un grupo también podrían tener un papel.

Conclusión, las ideologías parecen contribuir a la limitación de las soberanía del individuo en ligar de aumentarla.


5. En la charca semántica


Los seres humanos nos vemos condicionados por nuestra cultura (charca semántica).

"Aunque el debate sobre las unidades transmitidas entre generaciones no se encuentra cerrado, sí está demostrado que no es necesaria la existencia de replicadores culturales análogos a los genes - los famosos <memes> - para que se produzca herencia cultural, sino que bastaría con alguna forma de comportamiento educativo que conduzca a la transmisión intergeneracional" Copio literalmente esta frase porque el tema de los memes, de Susan Blackmore, siempre me ha apasionado. De hecho no como necesidad para la transmisión como para comprensión de esta transmisión. Como con el gen egoista de Dawkins, el criterio para entender qué se replica es ajeno a toda intencionalidad: predominará... lo que más se replique. Mirar qué función cumple muchas veces nos llevará a confusión. 

Lo que diferencia al ser humano es su tendencia a la imitación. Tanto deseo de imitar como por aprobación y reprobación social. Vivimos en una red de influencias recíprocas.

Redes sociales, información, influencia y seguidismo e influencia del cara a cara. Multiples facetas.

Moralidad
Los genes explicarían entre un tercio y la mitad.
Kahneman: hay una moralidad lenta (cognición-flexible) y otra rápida (intuición-eficiente)
Voegelin: Al debilitarse las religiones, las utopías empiezan a plantearse en política, terrenales: Constante la necesidad, contigente la forma de expresión. Y más eficaz la cohesión lograda por confrontación contra otra 'tribu moral' que por el 'acuerdo amoroso' interno. Se interpreta como una confirmación de que satisfacen una necesidad humana, yo lo veo como confirmación de que la utopía y el sectarismo son adictivos. Parecido no es lo mismo ;-)

¿Cómo se transmiten las emociones? Una hipótesis interesante es que las emociones no sean en realidad algo interno a la persona sino algo relacional; algo que sólo aparece y tiene sentido como modo de implementar relaciones (entre personas, frente a grupos....)   



PARTE II - LOS EFECTOS POLÍTICOS DEL AFECTO

Preámbulo
 Valora la incuestionable importancia de las emociones en política. Considera que los afectos negativos (miedo, ansiedad...) son tan influyentes como los positivos (amor...). Señala que hay quienes consideran las emociones ineficaces para la política (Hannah Arendt)
De nuevo no incorpora la idea de "cómo" se tratan esas emociones. No nombra la distorsión como forma de manipulación social. Lo que a mi modo de ver impide valorar las emociones. No hay emociones mejores y peores, la ira o el odio son buenos cuando son necesarios. Lo que hay es mal uso de las emociones, de cualquiera de ellas, cuando se utilizan para manipular a la sociedad. 


6. La vida está en otra parte: romanticismo y populismo

La democracia liberal tiene elementos democráticos (autogobierno) y liberales (limitado para proteger a individuos y minorías y salvaguardar una mínima calidad en la toma de decisiones)
Estas "limitaciones" abren una grieta simbólica que aprovechan quienes definen a partir de la "insatisfacción" con el sistema. En particular el romanticismo político (fantasía y utopía) y el populismo (carisma y emociones). 

Romanticismo político.
Aboga por una actividad política sustantiva frente a la mera gestión administrativa. Ensalzan la "voluntad política" como si querer fuese poder. El anhelo de una "revolución total", la obligación de la democracia de generar esperanza.
Un estudio de la World Values Survey muestra que los ciudadanos que adoptan posiciones ideológicas extremas exhiben mayor nivel de felicidad. De ahí el "contra Franco vivíamos mejor". Para reafirmarse en el radicalismo es conveniente que el gobierno "no nos represente".
Quizá el populismo no sea una constante en democracia. Pero me da que el romanticismo sí lo es. Esa satisfacción purista contra la corrupción, contra los terroristas, contra los ricos... da igual igual contra quien ¡es tan grato el esencialismo romántico!.

 
Populismo. 
Antagonismo, esta vez entre pueblo y enemigos del pueblo. Con un líder carismático que ejercerá de representante del pueblo. 
La democracia liberal es muy sensible ya que se se asienta sobre una "soberanía popular" muy ambigua. El concepto de pueblo es más bien mítico que ficción ya que es parte del imaginario colectivo.
Se confunde a menudo con un estilo de hacer política (demagogia, simplificación, líder carismático o al menos mediático...) pero no es lo mismo. El populismo precisa del antagonismo pueblo/enemigo. 
Quizá el populismo sí sea un estilo de hacer política, pero no caracterizado por la demagogia sino por la manipulación frentista. Y de igual pueblo/élite, locales/intrusos o creyentes/infieles 


7. Afectos nacionales y razones democráticas

Paradoja: La democracia se funda sobre un espacio previamente definido de forma no democrática (nación)
Además el sentimiento colectivo de nación resulta ser un "dios útil", un pegamento emocional para los fríos Estados liberales. Un elemento de gran fuerza que hace dudar ¿quizá la ciudadanía liberal no sea algo de este mundo?

Hablar de 'nación', y más aún de 'pueblo', implica ejercer una violencia sobre el cuerpo social, que es diverso.

El nacionalismo es una ideología moderna a diferencia de las etnias mismas. Y los relatos nacionales siempre tienen un grado de falsedad, de invención.
Esto no me casa mucho. La propia Biblia, por poner un ejemplo bien antiguo, incorpora un relato de la guerra contra Egipto... muy nacionalista (la derrota se trastoca en liberación del pueblo oprimido...)

Nación ética (emocional) oculta la diversidad
Nación liberal (racional) oculta que precisa una comunidad predefinida sobre la que desplegarse. Y que tiene también su faceta de invención, es más bien una utopía (e.g.: todos los seres vivos nacen libres e iguales)

Los defectos del ideal cosmopolita de raíz ilustrada aconsejan su remiendo, no su abandono:
 - reconociendo el componente utópico;
 - promoviendo el acomodo de distintas identidades culturales que viven bajo el paraguas de una misma identidad política (sociedad abierta)
Esto último me parece francamente erróneo. Creo que no tienen en cuenta la fuerza de las emociologías. En realidad creo que es contradictorio: lo tiene en cuenta (al valorar la fortaleza del discurso nacional-étnico) pero no protege de ello internamente al proponer promover la división interna. Creo que cae en el error del multiculturalismo.

 
Y, de nuevo, creo que le falta en general utilizar mi concepto de emociología. Esto le lleva a oponer razón y emoción, cuando no tiene por qué ser así. 
Las distorsiones cognitivas son no-racionales (de ahí distorsiones) y dan lugar a problemas emocionales. Pero eso no debe llevarnos a generalizar una separación tan abrupta entre razón y emoción.
Con la consideración de la psicología cognitiva (inteligencia emocional) se aúnan ciencia y emociones. Ese creo yo que es el camino adecuado. Un discurso de nación completo: sanamente emocional (no emociológico), racionalmente emocional. Ese es el discurso a buscar. 
Ni nación étnica, ni nación liberal: un discurso de nación integral
 




   

7. El resentimiento en la democracia

El resentimiento es políticamente peligroso. Se trataría de una autointoxicación que puede (o no) contener una legítima demanda de justicia.

Tiene un "origen democrático": se educa en la igualdad de derechos pero se vive en una desigualdad de hecho.

 Frente a la saludable propensión al olvido, el resentido se aferra a la fuente de su dolor.  ¿Convirtiéndose en un motor del cambio? ¿está en el origen de la revuelta de los esclavos? ¿la base del cristianismo?
 En democracia, la protesta ofrece al resentido una opción que no e ni la "heroicidad personal" (convertirse él mismo en dominante - Nietzsche) no la sumisión de la queja sin consecuencias.

 Destrucción creativa: aprovechando que el resentido carece a la vez de sentimiento de culpa y de crédito moral.
El sentimiento de culpa no nace del delito sino de la denuncia recibida. De esta forma el resentido puede tener una función social moralizante. Aunque también puede llevar, por ejemplo, a justificar un genocido.

¿Puede el resentimiento ser el disfraz de odios personales inconfesables? ¿Es igual de válido en ubna sociedad democrática que en una que no lo es? 
 
Este capítulo aun tengo que acabar de leerlo y que pensarlo. Pero me anoto algo que aun no he visto que incluya: el resentimiento es una emoción fuerte y los humanos gustamos de las emociones y nos volvemos adictos a ellas ¿puede una sociedad sufrir una cierta adicción al resentimiento? (existiría el 'hateaholic')